Asovival


Siempre por las víctimas y por el retorno de quienes están en condición de desplazamiento



Personas del casco urbano y de las zonas rurales hacen parte de la Asociación de Víctimas de la Violencia de Alejandría (Asovival). Elba Elena Valencia López, una de sus principales líderes, explica algunos aspectos del trabajo que realizan.



¿Cuándo y cómo se conformó Asovival? ¿Quiénes participaron en su creación?
“Legalmente fue conformada el 4 de julio de 2009. Sin embargo, el proceso comenzó antes, pues desde cuando empezó la violencia en Alejandría, personas como Jacinta Vergara y Yamile Calderón dicieron impulsar Asovival.

La gran cantidad de personas que fueron violentadas y desplazadas, que quedaron vulnerables debido a la fuerte violencia, obligó a pensar en crear esta asociación.

Ese comienzo fue muy duro porque había 350 personas consideradas víctimas. Ya cuando llegué, durante la administración de 2008, empezamos con la gestión de conformar a Asovival legalmente ante la Cámara de Comercio. Yo no fui de las primera, sino que llegué después: mi aporte ha sido ayudar a mantenerla.

La asociación y el trabajo que realiza ha buscado también aprovechar los beneficios que da la Ley 1448 de 2011, conocida como Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras”.

¿Cómo ha sido el desarrollo de la asociación desde su nacimiento hasta hoy?
“El trabajo se ha hecho por partes, debido a la gran cantidad de familias a las que había que apoyar. Por eso uno podría decir que ha sido una gestión muy fragmentada, por fases.

Es esa magnitud de víctimas la que nos ha llevado a trabajar atendiéndolas por partes, a ir incorporándolas de manera progresiva para que la mayor cantidad se beneficien de los programas y las actividades que realizamos”.

¿Cuántas personas pertenecen hoy a la asociación y en qué zonas del municipio o de fuera de él están ubicadas?
“En la zona rural, que fue la más afectada, es donde hay más personas. En total, está registrado en Cámara de Comercio que somos entre el casco urbano y la parte rural 278 personas asociadas a Asovival”.

¿Qué tipo de personas y entidades les ha ofrecido apoyo a la asociación en el tiempo que lleva funcionando y en qué ha consistido?
“La empresa Isagén, en el año 2014, ejecutó un proyecto psico-social del cual incluso yo hice parte; comprendió talleres de sanación en los cuales participamos unas 100 mujeres cabezas de hogar y que nos ayudaron mucho para superar la tristeza y aprender a vivir con la esperanza de un mejor futuro para nosotras y nuestras familias.

Del mismo modo, Coogranada nos apoya durante las Jornadas por la Paz que realizamos en el municipio durante varios días siempre en los meses de septiembre.

Y el Departamento para la Prosperidad Social, que pertenece al Gobierno Nacional, también nos ha apoyado, sobre todo con capacitación”.

¿Qué estrategias o proyectos desarrolla Asovival para buscar el reconocimiento de los derechos de las víctimas de Alejandría?
“Nosotras como víctimas hemos gestionado las Jornadas por la Paz y las Jornadas de la Luz, que son un medio para nosotros decirle a nuestros seres queridos que no los hemos olvidado.

Son actos simbólicos muy sentidos que se hacen de forma pública y en los que puede participar toda la comunidad.Esas jornadas hacen visible nuestro proceso de sanación y esperanza ante la comunidad.

Ahora estamos trabajando en el proyecto Familias a su Tierra, un programa que busca que los desplazados retornen a sus tierras y las vuelvan a cultivar. Ahí aportamos con asesoría y apoyo para las personas que quieran retornar”.

¿Cuáles han sido los principales tropiezos que ha tenido la asociación en su trabajo?
“Pienso que el principal es el manejo de tanta gente: es más fácil ejecutar un proyecto con pocas personas y que tengan consciencia con nuestro asunto.

Otro tropiezo es que desde la Administración del municipio no se ha visto en toda su magnitud ese dolor que nosotras como víctimas tenemos y por eso sentimos que nos han dejado muy solos”.

¿Cómo ha impactado Asovival al desarrollo del municipio de Alejandría?
“A pesar de que nuestra acción es independiente de la Administración Municipal y los esfuerzos que hemos realizado como asociación han sido muchos con los apoyos que han llegado de afuera para las víctimas, podemos decir que los recursos que puedan llegar desde la Alcaldía a Asovival no se ven. Por lo tanto, la asociación como tal no ha aportado todo lo que podría al desarrollo municipal”.

¿Qué proyectos tiene en curso Asovival?
“Mantenemos las jornadas que ya mencioné. Y hacemos tres asambleas cada año para los integrantes de la asociación”.

¿Cómo se ve Asovival dentro de cinco años?
“En unos aspectos de forma positiva y en otros negativa. De forma positiva pienso que, aunque se vaya a acabar la Ley de Víctimas, las personas van a tener la alternativa reparadora y sanadora ante la pérdida de un ser querido y ayudar a superar en algo los disturbios ocasionados por el conflicto armado en nuestro municipio”.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario